Presidencia Municipal Tel. 785-85-2-04-24 y 785-85-2-03-72
Numero de Emergencia 119
presidencia@cerroazul.mx
  • Inicio
  • Historia de Cerro Azul

    Toponimia de Cerro Azul

     

    Consta de 5 fases imaginarias; dos superiores y tres inferiores y que tienen el siguiente significado:

    Fase1.- Representa la riqueza petrolera del municipio, por haber sido en este lugar, en donde brotara el pozo más grande del mundo, el famoso pozo número 4, puesto en producción en febrero de 1916 y por el cuál Cerro Azul es conocido mundialmente. 
    Fase2.- Representa dos pilares fuertes del municipio como son la agricultura y la ganadería. 
    Fase3.- Representa el desarrollo cultural del pueblo de Cerro Azul a través de sus escuelas, y muy especialmente de la Escuela Secundaria "Luis Martínez Murillo", la cuál empezó a funcionar en el año de 1945. 
    Fase4.-Representa el sol de la libertad económica, por el decreto de expropiación dictado por el Presidente General Lázaro Cárdenas en el año de 1938. 
    Fase5.-Representa la balanza de la justicia que el pueblo de Cerro Azul espera de los presentes y futuros gobernantes. 
    En el perímetro inferior se encuentra un esquema de cadenas rotas, están representando la liberación política lograda por los esfuerzos de los ciudadanos, que se distinguieron en esta lucha cívica para lograr la emancipación política del municipio de Cerro Azul en 1963. 

    HISTORIA
    Reseña Histórica

    Desde 1906, Dehery explotó el lugar, para buscar petróleo; el poblado pertenece al municipio de Tepetzíntla. En 1916 brotó el pozo ·Nº. 4, que asombró al mundo por su alta producción.
    La Ley número 94, del 27 de noviembre de 1963 creo el municipio de Cerro Azul, con congregaciones del municipio de Tepetzíntla, por decreto del 6 de diciembre de 1983.

    Personajes Ilustres
    Aristeo J. Alejandre A., promotor por la emancipación del municipio.
    Regino Torres Vitales,
    Luz Ma. Cava Cerecedo,
    Arístides Arbona Sandoval,
    María Verduzco
    Leonel Castillo Aquino
    Profirió Gutiérrez Avila
    Roberto Cruz Segura
    Eduardo Olivier Alvarez
    Donato Segura del Angel
    Braulio García Cortés
    Guadalupe Ferretíz, fundador del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
    Gonzalo Banda Ramírez,
    Francisco Mina Hernández,
    Ramón Jáuregui, fundador de la primera colonia denominada La Curva.
    Cronología de Hechos Históricos
    Año
    Acontecimiento
    1916
    Broto el pozo petrolero Cerro Azul No. 4, uno de los más grandes del mundo.
    1930
    Visita del Presidente, Gral. Lázaro Cárdenas del Río.
    1945
    La población estaba gobernada por Tepetzíntla, Ver.
    1963
    Creación del municipio Cerro Azul.
    1983
    La cabecera municipal, obtiene la categoría de Ciudad.
    MEDIO FÍSICO
    Localización
    Municipio Cerro Azul

    Se localiza en la región montañosa de la Huasteca, zona norte del Estado, en las coordenadas 21° 11' latitud norte y 97° 44' longitud oeste, a una altura de 140 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tancoco, al este y al sur con Te mapache y al suroeste con Tepetzíntla. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 295 Km.

    Extensión

    Tiene una superficie de 92.50 Km2, cifra que representa un 0.13% del total del Estado.

    Orografía

    El Municipio se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en la fracción montañosa de la Huasteca; su relieve presenta las irregularidades del conjunto montañoso de la Sierra de Otontepec.

    Hidrografía

    Se encuentra regado por pequeños ríos que vierten sus aguas en el estero de Tanguijo, por donde desagua la laguna de Tamiahua.

    Clima

    Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 22 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil 600 mm.

    Principales Ecosistemas

    Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva mediana subperennifolia con especies como el caoba, pucté y álamo; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como liebres, conejos y ardillas.

    Recursos naturales

    La cabecera es uno de los principales centros petroleros del país, la región es mundialmente famosa, desde el descubrimiento en su territorio en 1906, del pozo número 4.

    Características y Uso de Suelo

    Predomina el suelo regosol, se caracteriza por parecerse a la roca de donde se origina, la susceptibilidad a la erosión es variable. Es utilizado en pequeñas proporciones para la agricultura y la ganadería. 

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
    para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
    INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
    para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
    ACTIVIDAD ECONÓMICA
    para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
    ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
    Monumentos Históricos

    Monumento al Cura Miguel Hidalgo. 
    Monumento al Maestro. 
    Monumento a la Madre. 
    Monumento a Benito Juárez. 
    Monumento a Lázaro Cárdenas. 
    Monumento a José María Morelos y Pavón.

    Museos No tiene.
    Fiestas, Danzas y Tradiciones
    • El 17 de mayo se celebra la fiesta en honor de San Pascual Bailón.
    • El 1 y 2 de noviembre se festejas las fiestas de Todos Santos y día de muertos.
    Música

    Se caracterizan por los sonidos de los Huapangueros o sones Huastecos, los cuales se ejecutan con la jarana, el violín y la guitarra.

    Artesanías No tiene.
    Gastronomía

    Los tamales huastecos, el Sacahuil, los chamitles o cuiches, el mole rojo, el mondongo y el pozole rojo.

    Centros Turísticos

    Se encuentran: Los balnearios de "San Marino" y "La Presa del Moralillo". 

    GOBIERNO
    Principales Localidades

    Cerro Azul, cabecera municipal de 23, 573 habitantes. 
    Juan Felipe (San Felipe) 1,084 habitantes. 
    Piedra Labrada, 687 habitantes. 
    La Campechana, 456 habitantes. 
    Colonia Morelos (El Veinticinco), 360 habitantes

    Caracterización de Ayuntamiento

    Ayuntamiento 1998-2000 
    Presidente Municipal 
    Síndico Único 
    2 Regidores de mayoría relativa 
    3 Regidores de representación proporcional.

    Principales Comisiones del Ayuntamiento 

    Responsable
    Comisiones
    Síndico Único.
    Hacienda y Patrimonio Municipal. 
    Representante jurídico del H. Ayuntamiento. 
    Agua Potable y Alcantarillado. 
    Registro Civil, Panteones y Reclutamiento.
    Regidor Primero.
    Educación, Recreación y Cultura, 
    Actos Cívicos y Fomento Deportivo. 
    Comunicaciones y Obras Públicas. 
    Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, 
    Licencias y Regularización de la Tenencia de la Tierra.
    Regidor Segundo. Hacienda y Patrimonio Municipal. 
    Policía y Previsión Social. 
    Fomento Agropecuario.
    Regidor Tercero Comercio, Centrales de Abasto. 
    Mercados y Rastros. 
    Salud y Asistencia Pública.
    Regidor Cuarto Tránsito y Vialidad. 
    Participación Ciudadana y juntas de mejoramiento. 
    Ganadería.
    Regidor Quinto Gobernación, Reglamentos y Circulares. 
    Ornato, Parques y Jardines. 
    Alumbrado Público.
    Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

    organigrama Cerro Azul



    Autoridades Auxiliares

    Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. 
    Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. 
    Los procedimientos son: auscultación, que consiste en consultar y escuchar al pueblo; plebiscito que es la votación directa del pueblo y el voto secreto que se refiere al voto que el ciudadano emite por el candidato de su preferencia.

    Regionalización Política

    El Municipio corresponde al IV Distrito Electoral Federal (cabecera: Temapache) y al V Distrito Electoral Local (cabecera: Tuxpan).

    Reglamentación Municipal

    Reglamento de Industria y Comercio. 
    Reglamento de Comunicaciones y Obras Públicas. 
    Reglamento de Salud y Asistencia Pública. 
    Reglamento de Seguridad Pública. 
    Reglamento de Limpia Pública. 
    Reglamento de Ornato, Parques y Jardines. 
    Reglamento de Panteones. 
    Bando de Policía y Buen Gobierno.

    Cronología de los Presidentes Municipales

     

     


    Presidente
    Período
    Partido
    Aniceto Castillo V.
    1964-1967
    Gabriel Osorio Cardenette
    1967-1970
    Catarino Guzmán A.
    1970-1973
    José Luis Sánchez Segura
    1973-1976
    Arnulfo Román Calderón
    1976-1979
    David Alejandre Zaleta
    1979-1982
    Isidoro Olvera Gavidia
    1982-1985
    Francisco Olazarán Hernández
    1985-1988
    José Luis Sánchez Segura
    1988-1991
    PRI
    Adrián Pérez Vázquez
    1992-1994
    PRI
    Juan Gómez Gómez
    1995-1997
    PRI
    Carlos A. Michel Pulido
    1998-2000
    PRI
    Ariel Viniegra Mogica
    2001-2004
    COAL
    Bruno Vera Casanova
    2005-2007
    PAN
    Reynaldo Mora Nuñez 2008-2010 CAFV
    José Luis Teran Intriago 2011-2013 COAL.
    Ludivina Ramírez Ahumada 2014-2017

    PRI

     

    Carlos Vicente Reyes Juarez

     

     

     

     

     

    2018-2021

    MOVIMIENTO CIUDADANO

     

     

     

     

     

     

     


     
     
     
     
    •  

    • This is simple tab 2's content. Now you see it! Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Et non ex maxima parte de tota iudicabis? Item de contrariis, a quibus ad genera formasque generum.
    • This is simple tab 3's content. It's, you know...okay. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Et non ex maxima parte de tota iudicabis? Item de contrariis, a quibus ad genera formasque generum.
    • This is simple tab 3's content. It's, you know...okay. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Et non ex maxima parte de tota iudicabis? Item de contrariis, a quibus ad genera formasque generum.

    Gobierno Municipal 2022-2025

    Dirección:

    Ramon Jauregui No. 20
    Campo Comercial la Curva
    c.p. 92513
    Tel:01-785-85-2-04-24
    y 01-785-85-2-03-72
    E-mail: presidenciia@cerroazul.mx
    © Copyright 2023 www.cerro-azul.gob.mx